martes, 12 de mayo de 2015
domingo, 19 de abril de 2015
Cómo el Aprendizaje Cooperativo y Colaborativo Difiere del Enfoque Tradicional
El aprendizaje cooperativo y colaborativo difiere de los métodos de enseñanza tradicionales, porque los estudiantes trabajan juntos en lugar de competir entre sí de forma individual.
El aprendizaje colaborativo puede tener lugar en cualquier momento los estudiantes trabajan juntos - por ejemplo, cuando se ayudan con la tarea. El aprendizaje cooperativo tiene lugar cuando los estudiantes trabajan juntos en el mismo lugar en un proyecto estructurado en un grupo pequeño. Grupos mixtos en habilidades pueden ser especialmente útiles para los estudiantes en el desarrollo de sus habilidades sociales.
Las habilidades necesarias para trabajar juntos en grupos son muy distintas de las que se utilizan para tener éxito por escrito un documento sobre la propia uno o completar más tareas o asignaciones "trabajo individual". En un mundo donde ser un "jugador de equipo" es a menudo una parte clave del éxito en los negocios, el aprendizaje cooperativo es una herramienta muy útil y relevante.
Debido a que es sólo uno de un conjunto de herramientas, sin embargo, puede ser fácilmente integrado en una clase que utiliza múltiples enfoques. Para algunas tareas de trabajo individual puede ser más eficiente, mientras que para otros grupos cooperativos funcionan mejor.
La investigación sugiere que el aprendizaje cooperativo y colaborativo traer resultados positivos tales como la comprensión más profunda de los contenidos, el aumento de los logros generales en los grados, la mejora de la autoestima y una mayor motivación para permanecer en la tarea. El aprendizaje cooperativo ayuda a los estudiantes a ser activa y constructivamente implicados en contenido, para tomar posesión de su propio aprendizaje, y para resolver los conflictos de grupo y mejorar las habilidades de trabajo en equipo.
Mayor información:
https://juandomingofarnos.wordpress.com/2011/02/24/aprendizaje-colaborativo-yo-cooperativo/
sábado, 18 de abril de 2015
Aprendizaje Colaborativo y Cooperativo
El aprendizaje cooperativo y el aprendizaje colaborativo son enfoques que en su forma son similares, ambos trabajan con grupos de alumnos, no obstante, características como el objetivo que persiguen, las estructuras o el rol del profesor los diferencian. El aprendizaje cooperativo tiene fines socio-afectivos, es decir, que los alumnos se ayuden para lograr una meta, por su lado el aprendizaje colaborativo busca desarrollar habilidades personales y sociales, los aportes de los integrantes para lograr una meta.
Tomado de: https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjda5pgWPD3RwmFHEXxJwyCJiGdubS1rOa-ZlMuRcM-NEhoIOy2ISgl8C85sgCJJ1DX9FFya7gKnzJdOJfXY4ewxfcEZsMWdRykRHjEVnhaf5-SL5wjbcLWhr1nqXBOSbnsHP7WAUV4NR4E/s1600/Presentaci%25C3%25B3n1.png
Tomado de: http://image.slidesharecdn.com/diferenciasentreaprendizajecooperativoycolaborativo-100708232227-phpapp01/95/diferencias-entre-aprendizaje-cooperativo-y-colaborativo-1-728.jpg?cb=1278649451
Ver
Video: El Aprendizaje
Colaborativo vs. Cooperativo
Leer más:
- http://www.monografias.com/trabajos66/aprendizaje-colaborativo/aprendizaje-colaborativo.shtml#ixzz3XipAMdW5
Roles del estudiante
Los roles del estudiante en el aprendizaje colaborativo
Los estudiantes pueden jugar distintos roles dentro del grupo en el aprendizaje colaborativo para cumplir con la tarea asignada.
Estos roles, segun Domínguez Hills y Susan Prescot (1997), pueden ser los siguientes:
- Supervisor
Monitorea a los miembros del equipo en la
comprensión del tema de discusión y detiene el trabajo cuando algún miembro del
equipo requiere aclarar duda.
- Abogado del diablo
Cuestiona sobre ideas y conclusiones ofreciendo alternativas.
- Motivador
Se asegura de que todos tengan la oportunidad de
participar en el trabajo en equipo y elogia a los miembros por sus
contribuciones.
- Administrador de materiales
Provee y organiza el material necesario para las
tareas y proyectos.
- Observador
Monitorea y registra el comportamiento del grupo
con base en la lista de comportamientos acordada.
- Secretario
Toma notas durante las discusiones de grupo y
prepara una presentación para toda la clase.
- Reportero
Resume la información y la presenta a toda la
clase.
- Controlador del tiempo
Monitorea el progreso y eficiencia del grupo.
Leer mas
Responsabilidades del profesor
Responsabilidades del Profesor en el Aprendizaje Colaborativo
En la constante supervision de las actividades del aprendizaje colaborativo en la educacion a distancia el profesor debe asumir distintas responsabilidades. Domínguez Hills y Susan Prescot (1997) citan las siguientes:
- MOTIVAR a los estudiantes, despertando su atención e interés antes de introducir un nuevo concepto o habilidad.
- PROPORCIONAR a los estudiantes una experiencia concreta antes de iniciar la explicación de una idea abstracta o procedimiento.
- VERIFICAR que se haya entendido y que se escuche activamente durante las explicaciones y demostraciones.
- OFRECER a los estudiantes la oportunidad de reflexionar o practicar la nueva información, conceptos o habilidades.
- REVISAR el material antes del examen.
- CUBRIR eficientemente información textual de manera extensa.
- PEDIR UN RESUMEN después del examen, asegurando que los estudiantes han aprendido de su examen o proyecto.
viernes, 17 de abril de 2015
Algunas Recomendaciones
Recomendaciones para los docentes en el Aprendizaje Colaborativo
Como parte de algunas de las recomendaciones para el Docente o Facilitador dentro de la metodología de Trabajo Colaborativo podemos mencionar las siguientes:
1. Claridad en las metas
El docente debe asegurarse de que cada uno entiende el propósito y las metas del trabajo. Si existen confusiones o desacuerdos, necesitan trabajar para resolverlos.
2. Roles claramente definidos
Los grupos funcionan con más eficiencia si se explotan los talentos de todos y si cada uno comprende sus tareas y conoce quien es responsable de qué problemas y tareas. De allí la relevancia de propiciar el aprendizaje en conjunto y fomentar el aprovechamiento de las habilidades de los miembros del equipo.
3. Comunicación clara
Debido a que las buenas discusiones también dependen de que se comparta la información entre todos los miembros del grupo, el docente debe brindar canales de comunicación efectivos y recalcar la importancia de mantener dichos canales de comunicación abiertos entre los mienbros del equipo.
4. Comportamientos benéficos
El docente deberá promover la participación y aplicación de prácticas y el uso de habilidades de cada miembro, para que las discusiones sean lo más eficaces posible.
5. Procedimientos bien definidos
Un equipo siempre debería ser consciente de sus procesos para llegar a sus acuerdos. El docente debe preocuparse por entender más acerca de un grupo y como funciona éste, con la comprensión de su proceso para la toma de decisiones.
6. Participación balanceada
El docente debe monitorear la participación de los miembros del equipo. Ya que cada miembro comparte los éxitos del grupo, cada uno, debería participar en las discusiones y la toma de decisiones.
También los miembros deberían compartir el compromiso del éxito de su propio proyecto y contribuir aportando sus talentos.
7. Normas establecidas para el grupo
Es necesario establecerlas claramente desde el inicio para mantener un ambiente de trabajo abierto y participativo.
8. Debate sano/ conflicto
Para evitar desarrollar una actitud grupal que disminuya las discusiones e ideas individuales, es esencial que el grupo entienda cómo participar en debates abiertos, y como dar retroalimentación a los demás con honestidad. En esto el docente juega un papel fundamental, asumiendo el papel de guía y orientador, para enfocar correctamente al grupo.
Referencias:
Susana Kissman, 2003; “Tips para facilitadores de Cursos de Capacitación y Trabajo de Grupos”. Quintana Roo México, Universidad de Quintana Roo.
Recomendaciones para los estudiantes en el Aprendizaje Colaborativo
Entre las recomendaciones para el Estudiante como objeto de aprendizaje dentro de la metodología de Trabajo Colaborativo podemos mencionar las siguientes:
1. Interacción cara a cara
Se recomienda la interacción de manera personal con el propósito de que compartan esfuerzos, discutan, refuercen las instrucciones y los temas y así se aumente la productividad como grupo.
2. Interdependencia positiva
Los miembros del grupo deben percibir que necesitan unos de otros para conseguir la meta, previo establecimiento de los roles de trabajo en el grupo por parte del facilitador.
3. Responsabilidad individual
Aún cuando trabajan en grupo, los miembros deben demostrar como propio aprendizaje contribuye con los resultados individuales y grupales.
4. Habilidades de colaboración
Cada estudiante debe utilizar sus habilidades de trabajo en grupo tales como la instrucción, toma de decisiones, resolución de problemas, comunicación y manejo de conflictos.
5. Procesamiento grupal
Todos los miembros del grupo deben participar en el proceso de supervisión de su trabajo colaborativo, de manera que deben darse el tiempo para preguntarse cómo están trabajando y si están consiguiendo la meta de trabajo en equipo.
Referencias:
Johnson, Johnson, & Smith. (s.f). Basic elements of cooperative teams. Consultado el 15 de Abril de 2015 de http://clte.asu.edu/active/baselemcooptms.pdf
jueves, 16 de abril de 2015
Las nuevas tecnologías
Ventajas de las nuevas tecnologías en el proceso del aprendizaje colaborativo
- Estimular la comunicación interpersonal
Es uno de los pilares fundamentales dentro de los entornos
de aprendizaje virtual, pues posibilita el intercambio de información y el
diálogo y discusión entre todas las personas implicadas en el proceso. En función
del diseño del curso, existen herramientas que integran diferentes aplicaciones
de comunicación interpersonal o herramientas de comunicación ya existentes
(como el correo electrónico o el chat). Estas aplicaciones pueden ser
síncronas, como la audio/videoconferencia, las pizarras electrónicas o los
espacios virtuales y asíncronas como los foros o listas de discusión.
- Las nuevas tecnologías facilitan el trabajo colaborativo
Al permitir que los aprendices compartan
información, trabajen con documentos conjuntos y faciliten la solución de
problemas y toma de decisiones. Algunas utilidades específicas de las
herramientas tecnológicas para el aprendizaje cooperativa son: transferencia de
ficheros, aplicaciones compartidas, asignación de tareas, calendarios, chat,
convocatoria de reuniones, lluvia de ideas, mapas conceptuales, navegación
compartida, notas, pizarra compartida, votaciones, etc.
- Seguimiento del progreso del grupo
A nivel individual y colectivo; esta información puede venir a través de
los resultados de ejercicios y trabajos , test de autoevaluación y
coevaluación, estadística de los itinerarios seguidos en los materiales de
aprendizaje, participación de los estudiantes a través de herramientas de
comunicación, número de veces que han accedido estos al sistema, tiempo
invertido en cada sesión y otros indicadores que se generan automáticamente y
que el docente podrá chequear para ponderar el trabajo de cada grupo, pero a su
vez los estudiantes podrán también visualizar el trabajo que tanrto ellos como
el resto de los grupos han efectuado y aplicar a tiempo correctivos y
estrategias metacognitivas que tiendan a remediar un desempeño inadecuado.
- Acceso a información y contenidos de aprendizaje
Mediante las bases de datos on line o bibliográficas,
sistemas de información orientados al objeto, libros electrónicos,
publicaciones en red, centros de interés, enciclopedias, hipermedias,
simulaciones y prácticas tutoriales que permiten a los estudiantes intercambiar
direcciones, diversificar recursos e integrar perspectivas múltiples.
- Gestión y administración de los alumnos
Permite el acceso a toda aquella información vinculada con el
expediente del estudiante e información adicional, que le pueda ser útil al
docente en un momento dado, para la integración de grupos o para facilitar su
desarrollo y consolidación.
- Creación de ejercicios de evaluación y autoevaluación
Con los que el docente podrá conocer el nivel de
logro y rediseñar la experiencia de acuerdo a su ritmo y nivel y al estudiante
le ofrecerán retroalimentación sobre el nivel de desempeño.
Fuente
Ventajas y Desventajas del Aprendizaje Colaborativo
El aprendizaje colaborativo según http://aprendizajecolaborativoutesista.bligoo.es/ventajas-y-desventajas-del-aprendizaje-colaborativo#.VTATsfCZeEo, es un método de enseñanza en el cual se procura utilizar al máximo actividades en las cuales los estudiantes, ya sea en pares o grupos pequeños, dentro de un contexto enseñanza-aprendizaje, se ayuden mutuamente. Se basa en que cada estudiante intenta mejorar su aprendizaje y resultados, pero también el de sus compañeros.
El aprendizaje colaborativo a pesar que tiene múltiples ventajas, son consideradas de igual manera desventajas en su aplicación, a continuación se detallan algunas:
Teniendo presentes tanto las ventajas como las desventajas del enfoque
de aprendizaje colaborativo, es pertinente notar que las desventajas
pueden ser salvadas con relativa facilidad, si se adoptan buenas
prácticas de planeación, que anticipen soluciones a los riesgos
potenciales. Los beneficios obtenidos superan con creces los obstáculos y
bien valen el esfuerzo adicional. a continuación un video que visualiza el trabajo en equipo, herramienta indispensable para el éxito.
Ver Video:Trabajo en Equipo Pingüinos, Hormigas, Cangrejos
Leer mas:
- http://image.slidesharecdn.com/aprendizajecooperativo-140618154813-phpapp02/95/ventajas-y-desventajas-del-aprendizaje-cooperativo-et-6-638.jpg?cb=1403124533
Características
Características del aprendizaje colaborativo
Algunas de las características presentes en el trabajo colaborativo son:
- La situación
Puede ser caracterizada como más o menos
colaborativa (por ejemplo, es más probable que exista colaboración entre
personas del mismo estatus que entre un jefe y su empleado, entre un docente y
un estudiante).
- Las interacciones
Tienen lugar entre los miembros, las cuales
pueden ser más o menos colaborativas (por ejemplo, la negociación presenta
rasgos más colaborativos que dar instrucciones).
- Los mecanismos de aprendizaje
Algunos intrínsecamente más
colaborativos que otros.
- Los efectos del aprendizaje colaborativo
No porque este
elemento se use para definir la colaboración en sí misma, sino porque los
divergentes puntos de vista en relación a cómo medir los efectos del
aprendizaje colaborativo participan en la casi inexistente terminología en este
campo. En esta línea, llama la atención sobre la potencialidad del entorno
virtual. En sus propias palabras: “los ambientes CSCL son herramientas muy
interesantes ya que permiten un registro detallado de todas las interacciones y
el diseño cuidadoso de la situación empírica” (Dillenbourg, 1999b:12).
- La interactividad
No puede haber aprendizaje
colaborativo sin la interacción de las partes. El aprendizaje se produce en el
intercambio de opiniones y puntos de vista; se aprende de la reflexión común,
del intercambio de ideas, del analizar entre dos y más un tema común, a través
de lo cual se obtiene un resultado enriquecido. La importancia de esta interacción
no es la cantidad de intercambios e intervenciones que se produzcan, sino el
grado de influencia que tiene la interacción en el proceso cognitivo y de
aprendizaje del compañero.
- La sincronía de la interacción
En esta línea, Zañartu
(2003) considera dos momentos significativos en el proceso de aprendizaje. Un
primer momento síncrono, es decir, que requiere de respuestas inmediatas, un
diálogo en vivo. Apoyándose en la definición de aprendizaje colaborativo de
Roschelle y Teasley (1995) afirma “pensamos que no es posible generar
conocimiento sin respuestas inmediatas, porque provocaría desmotivación y
descontextualización en una de las partes”. El segundo momento sería de
comunicación asíncrona tras la construcción síncrona conjunta de conocimiento,
siendo un período reflexivo e individual. En esta línea, afirman que “tras una
asimilación del conocimiento adquirido, el sujeto podrá aportar resultados más
concluyentes (…) [Es durante la etapa de comunicación asíncrona] donde se
pueden expresar los resultados madurados personalmente, y no sólo como
consecuencia de un diálogo interactivo”. A la luz de las investigaciones
realizadas en el ámbito del aprendizaje en línea en general y del aprendizaje
colaborativo en particular consideramos que la sincronía no es un requisito
para colaborar en entornos virtuales cuando se dispone de tiempo. En este
sentido, coincidimos con Guitert y Giménez (2000) en que para que pueda haber
un verdadero aprendizaje colaborativo la interacción ha de ser frecuente y
rápida, pero no necesariamente síncrona.
- La negociación
La negociación es un elemento distintivo de las interacciones colaborativas, y tiene especial importancia cuando se trata de negociar significados. Para algunos autores como la negociación del significado no es un defecto de la interacción, sino que es constitutiva de ella, hasta el punto que el mecanismo de interacción permite que emerja una comprensión mutua. Así afirma que sin negociación el diálogo se transforma en un monólogo, a la vez que la función del interlocutor se reduce a la de un simple receptor de mensaje.
Leer mas
Elementos básicos del Trabajo Colaborativo
Elementos básicos del Trabajo Colaborativo
El aprendizaje colaborativo presenta una serie de
elementos básicos para su adecuado desarrollo, tales como:
- Objeto de estudio
El objetivo fundamental es el desarrollo integral de las personas a
través de la generación de conocimiento.
- Ambiente de Trabajo
el espacio en el que interactuará el grupo debe resultar cómodo a todas
las personas y debe estimular la creatividad, donde todos los integrantes
sientan la libertad y respeto necesario para expresar sus opiniones e ideas.
- Motivación
La motivación es clave para que las personas interactúen libremente.
Motivar al grupo para participar y reflexionar sobre el tema en cuestión es
fundamental para conseguir un aprendizaje significativo.
- Procesos comunicativos formales o informales
El aprendizaje colaborativo es un método muy enriquecedor tanto en
procesos formativos formales como informales.
- Aporte individual de ideas y experiencias para el enriquecimiento del grupo
Cada integrante ofrece su visión y experiencia para enriquecer la
información a partir de los distintos puntos de vista.
- Una meta en común
En el aprendizaje colaborativo se crea un ambiente libre para que la
información se cuestione y sea asimilada, por ello se ha de tener muy presente
la meta a alcanzar, que será común a todos los integrantes del grupo, aunque
partan de situaciones e ideas previas distintas.
- Interdependencia positiva
Elemento clave en aprendizaje colaborativo, ya que el alumnado supedita
su propio éxito individual al éxito del grupo como entidad.
- Interacción entre los miembros del grupo de trabajo
La base del aprendizaje colaborativo es la interacción entre los
integrantes de un equipo con un objetivo común, realizando un procesamiento de
la información.
- Capacitación del profesorado
Los profesores deben saber cómo organizar y conducir al alumnado para
aprovechar todas las ventajas del aprendizaje colaborativo; como distribuir a
los alumnos según sus características, el tipo de tareas a poner en marcha, el
objetivo a alcanzar, etc.
- Autoevaluación del grupo
El análisis y la evaluación son elementos fundamentales para ver si se
ha alcanzado la meta perseguida.
Todos estos elementos se relacionan entre sí para dar lugar a una
instancia de trabajo en la cual cada uno de los miembros de una comunidad es
responsable de su propio aprendizaje y del aprendizaje de los demás, fomentando
los procesos creativos y de puesta en común de conocimientos.
Fuente
Suscribirse a:
Entradas (Atom)